Pasaron ya dos años desde que el Plan de Rescate Estadounidense (ARP) se convirtió en ley. ARP proporcionó $350,000 millones (350 billones en inglés) en fondos para que los gobiernos estatales y locales ayuden a construir una economía equitativa durante la pandemia de COVID-19.
El objetivo de esta partida monetaria asignada por el estado era garantizar que los gobiernos estatales y locales pudieran conservar los puestos de sus trabajadores públicos de primera línea, así como distribuir vacunas, ampliar los test de COVID, reabrir escuelas y mantener otros servicios vitales. Además, el ARP proporcionó fondos para subvenciones de emergencia a las pequeñas empresas más afectadas, como tiendas o restaurantes familiares para que pudieran retener a los trabajadores o volver a contratarlos. Los fondos de la APR también se utilizaron para comprar equipos de salud y saneamiento necesarios para mantener seguros a los trabajadores de primera línea.
La creación de IRLA
A principios de 2021 y simultáneamente con el lanzamiento de ARP como proyecto de ley en el Congreso federal, una coalición por los derechos de los inmigrantes llamada Immigrants Are LA (IRLA) se estaba formando sólidamente y comenzaba a abrir sus puertas para ofrecer sus servicios. IRLA está formada por más de 100 organizaciones académicas, de salud y de otro tipo, todas sin fines de lucro y dirigidas por la comunidad. Esta organización incluye a CHIRLA, AltaMed, St. John’s Well Child & Family Center, Immigrant Defenders Law Center, UCLA Labor Center y USC Equity Research. Instituto, entre otros. Todos ellos se unieron bajo el nombre de IRLA con el objetivo de defender a los inmigrantes en Los Ángeles.
IRLA propuso un plan a nivel del condado que incluiría las prioridades relacionadas con los inmigrantes, para el cual la Junta de Supervisores del Condado de Los Ángeles asignaría los $9,000 millones en fondos proporcionados por la ley ARP.
Para ello, los dirigentes de IRLA lanzaron una campaña pública con el objetivo de garantizar que los residentes inmigrantes locales necesitados reciban del condado su parte justa de los fondos federales de ayuda ARP y para la lucha contra el COVID-19.
La misión de IRLA es garantizar que las comunidades marginadas de Los Ángeles experimenten una mejora socioeconómica que implique construir economías locales prósperas. Asimismo, tienen como meta un mejor acceso a capital y la una promoción de políticas que aseguren para los inmigrantes una parte integral y permanente del proceso presupuestario del condado.
El presupuesto del condado de Los Ángeles debería tomar en cuenta a la población inmigrante
Con la misma misión de defender a los inmigrantes, IRLA se ha centrado este año en trabajar junto con la Junta de Supervisores del Condado de Los Ángeles en su presupuesto general de $46.7000 millones del condado para garantizar que asigne los gastos de manera tal que reflejen la población inmigrante del condado.
En marzo, IRLA presentó a los supervisores del condado sus 10 prioridades presupuestarias. Gracias a la colaboración con los supervisores, varias de estas 10 prioridades fueron adoptadas por la Junta. Para obtener cobertura de noticias de CALÓ sobre los esfuerzos de IRLA para 2023 con respecto al presupuesto del condado de Los Ángeles, haga clic AQUÍ.
Inclusive Action for the City – organización copresidenta de IRLA
IRLA tiene cuatro organizaciones que sirven como copresidentes. Una de estas es Inclusive Action for the City (Acción inclusiva para la ciudad ), también conocida como Inclusive Action, cuyo objetivo es abordar la desigualdad en los ingresos de los latinos de Los Ángeles e invertir en mejorar el entorno físico y la calidad de vida de los residentes.
Inclusive Action for the City fue fundada en 2008 por jóvenes profesionales que querían aportar su creatividad, innovación y audacia para aliviar la pobreza y mejorar la calidad de vida de los residentes en vecindarios de bajos ingresos.
Además, Inclusive Action lidera la Campaña de Vendedores Ambulantes de Los Ángeles (LASVC), un esfuerzo enfocado en la ciudad que resultó en la legalización de la venta ambulante en 2018 y que contribuyó al cambio en la política estatal que despenaliza la venta ambulante en todo el estado de California.
Luz Castro es la Directora Asociada de Políticas en Acción Inclusiva. Parte de su trabajo es promover las prioridades políticas de la organización. Antes de trabajar con Inclusive Action, Castro dirigió la cartera de políticas federales y la campaña de registro de CHIRLA en Washington, D.C. cuyo objetivo es proporcionar un camino hacia la ciudadanía para inmigrantes indocumentados. Castro dijo a CALÓ NEWS que ha experimentado de primera mano la lucha de los inmigrantes que viven en Estados Unidos.
Luz Castro
Castro creció en la ciudad de Bell Gardens con una madre soltera indocumentada, que era trabajadora doméstica y solo hablaba español. “Vi cuánto trabajaba y cómo tenía que levantarse por la mañana para tomar el autobús a las seis. Sus ingresos como trabajadora doméstica nunca igualaron los sacrificios que hizo por mí y mi hermana”, dijo Castro. “Ver lo duro que trabajaba mi madre para apenas ganar la mitad del salario mínimo fue lo que me inspiró a seguir una carrera en el servicio público. Ya desde la escuela secundaria sabía que yo quería estudiar ciencias políticas y estudio del español, porque quería entender cómo funcionan los servicios gubernamentales y el gobierno”.
Castro asistió a Whittier College, donde pudo involucrarse en el espacio político participando en la organización laboral. Para ello, ayudó g trabajadores de cafetería y trabajadores sindicalizados, al mismo tiempo que realizaba pasantías en las oficinas de miembros locales del Congreso federal.

Su primer trabajo fue para la congresista Lucille Roybal Allard, quien representaba al Este de Los Ángeles, el Sur de Los Ángeles y el Sureste del Valle. Luego decidió ir a Washington, D.C., justo después de las elecciones de 2020, cuando el presidente Biden asumió el cargo. “Comencé a trabajar con la Coalición por los Derechos Humanos de los Inmigrantes (CHIRLA). En ese entonces, mi mamá todavía era indocumentada, por lo que me era importante estar en la mesa donde se tomaban decisiones para la población indocumentada”, dijo. Trabajó en CHIRLA durante tres años, enfocándose en desarrollar y presentar un proyecto de ley que proporcionaría un camino hacia la ciudadanía para los 11 millones de inmigrantes.
Cuando se dio cuenta de que el proyecto de reforma migratoria Biden-Harris se llevaría a cabo en el Senado, regresó a California y comenzó su trayectoria en Inclusive Action.
“Estamos apoyando a las comunidades que representamos, que son en su mayoría inmigrantes latinos y ciudadanos afroamericanos”, dijo Castro. “Y yo, siendo parte de esa organización, los represento”.
CALÒ NEWS habló con Castro sobre IRLA, Acción Inclusiva, igualdad económica y el presupuesto del condado de Los Ángeles para 2023. Las respuestas han sido editadas para mayor claridad y brevedad.
Luz Castro, 30, Los Ángeles, Directora Asociada de Políticas de Acción Inclusiva, Latina
¿QUÉ TIPO DE TRABAJO HACE ACCIÓN INCLUSIVA EN LA COMUNIDAD? ¿CUÁL ES LA MISIÓN DE LA ORGANIZACIÓN?
Inclusive Action es una organización sin fines de lucro que se enfoca en la justicia económica y en garantizar que la comunidad tenga acceso a la economía formal. También somos una institución financiera de desarrollo comunitario, mejor conocida por sus siglas en inglés, CDFI (es una institución financiera que proporciona crédito y servicios financieros a poblaciones desatendidas). Ofrecemos préstamos a propietarios de pequeñas empresas y microempresas, y nos aseguramos de que sus negocios no solo sobrevivan sino que realmente prosperen. Hemos trabajado por muchos años con la comunidad y luchado por la justicia económica para ellos.
¿QUÉ ES LA CAMPAÑA DE VENDEDORES AMBULANTES DE LA? ¿EN QUÉ RESULTÓ?
Inclusive Action ha sido uno de los líderes y fundadores de la Campaña de vendedores ambulantes de Los Ángeles, así como de la Campaña de vendedores ambulantes de California.
Hemos trabajado con poblaciones mayoritariamente inmigrantes indocumentadas y luchamos para que los vendedores ambulantes así como el acto de la venta ambulante se despenalicen.
Hasta hace pocos años era ilegal que los vendedores ambulantes vendieran en las calles. Ahora, gracias a los triunfos legislativos que hemos tenido en los últimos años a nivel local y estatal, hemos podido llevar a su legalización. De esta manera, hoy muchos vendedores ambulantes pueden llevar comida a la mesa y mantener a sus familias. Trabajamos estrechamente con los vendedores ambulantes e inquirimos sobre sus necesidades. Nuestra prioridad ha sido siempre garantizar que los vendedores ambulantes puedan ingresar a la economía formal.
En este momento estamos trabajando con el condado de Los Ángeles para que los vendedores ambulantes tengan acceso a permisos a los que no tenían acceso hasta hace meses o años. Ellos son en su mayoría inmigrantes indocumentados que necesitan la venta ambulante para ganarse la vida. De la misma manera, en la coalición IRLA buscamos que los inmigrantes tengan acceso a los programas de servicios que las entidades locales y estatales ofrecen a la comunidad en general.
¿CÓMO SE UNIÓ ACCIÓN INCLUSIVA A LA COALICIÓN IRLA? ¿Y CÓMO SE ESTABLECIÓ IRLA?
Nos preguntaron si queríamos ser parte de IRLA en 2021. Fue durante la pandemia. Como nosotros mismos nos vimos obligados a permanecer en casa la mayor parte del tiempo, comprendimos lo difícil que era la vida para la población inmigrante durante ese tiempo. Ellos fueron especialmente afectados porque no tenían la opción de poder quedarse en casa, como lo hicimos muchos de nosotros.
Cuando el presidente Biden presentó el Plan de Rescate Estadounidense (ARP), supimos que la financiación se destinaría a las comunidades locales. Esperamos que los gobiernos locales obtengan financiación para apoyar a las comunidades que representan. En el caso del condado de Los Ángeles, recibió 1,900 millones de dólares en fondos de ARP, para apoyar con programación y recursos a los pobladores. IRLA quería asegurarse de que los inmigrantes documentados o no pudieran obtener algunas de esas fuentes de financiación que se esperaba que llegarían del gobierno federal.
¿CÓMO Y POR QUÉ IRLA COMENZÓ A ORGANIZARSE ALREDEDOR DEL PRESUPUESTO DEL CONDADO DE LA PARA 2023? ¿CÓMO FUE EL PROCESO?
Esta promoción es mucho más amplia que simplemente hacer la del plan ARP porque ahora estamos hablando del presupuesto de todo el condado de Los Ángeles. El año pasado,
Continúe haciendo la promoción del presupuesto del plan ARP porque ahora estamos hablando de todo el presupuesto del condado de Los Ángeles. En este año que concluye lo que hicimos fue seguir de cerca el proceso de aprobación del presupuesto y participar en su preparación. Para ello nos involucramos con las diferentes oficinas de los supervisores, y con los miembros de la comunidad. Por lo general, el condado de Los Ángeles inicia el proceso presupuestario a finales de año, en noviembre o diciembre y entonces los departamentos reciben directrices del director ejecutivo, cuya oficina supervisa ese presupuesto.
Ahí es cuando los departamentos comienzan a elaborar una propuesta de lo que necesitan para el próximo ciclo presupuestario. Luego, en enero, febrero, marzo y abril, las cosas se mueven rápidamente. Abril es cuando vemos la primera presentación y el primer borrador del presupuesto ante la Junta de Supervisores. Recién en abril se publica ese borrador y la comunidad puede ver lo que se incluye en el plan y cuáles son los cambios para el presupuesto en ese año fiscal específico. En mayo, tenemos la obligación como público, como votantes y miembros de la comunidad, de participar en las audiencias públicas que lleva a cabo la Junta de Supervisores, donde se puede opinar sobre el borrador. Esta es la oportunidad para que la comunidad luche por programas específicos que tal vez no vieron reflejados en el presupuesto de abril.
Durante este tiempo, nos aseguramos de participar en las discusiones y de tener a ciudadanos e inmigrantes presentes. En junio se llevan a cabo las deliberaciones presupuestarias dentro de la Junta de Supervisores y ahí se producen cambios en el presupuesto que había sido recomendado.
Basado en lo que los supervisores escucharon durante las audiencias públicas de la comunidad, la Junta de Supervisores tiene la oportunidad de hacer ajustes y cambios al presupuesto. A finales de junio se aprueba y luego se publica el presupuesto. Y luego, julio, agosto y septiembre, son tiempos de espera. En estos meses el condado recibe fondos estatales y federales que les ayudan a respaldar su presupuesto. Finalmente, en octubre, vemos una deliberación final tras lo cual se adopta el presupuesto final.
IRLA PRESENTÓ 10 PRIORIDADES PRESUPUESTARIAS A LOS SUPERVISORES, ALGUNAS DE ESTAS RECOMENDACIONES FUERON ADOPTADAS, ¿QUÉ TEMAS TOMARON PRIORIDAD Y CÓMO LOS VEMOS EN EL PRESUPUESTO?
La coalición se está concentrando en tres temas principales. Primero, que haya disponibles programas para la vivienda. En segundo lugar, poder ofrecer servicios legales a la población inmigrante. Y en tercer lugar, la igualdad digital y el acceso a Internet. Estamos felices de compartir esto: nos alegró mucho que la junta de supervisores del condado apoyara muchas de las tareas que habíamos realizado en lo que respecta a estos tres temas de nuestro trabajo. Uno de los programas notables por los que hemos estado abogando y que reciben financiamiento continuo para este próximo año fiscal han sido Statehouse LA, que brinda servicios legales a miembros de la comunidad que puedan estar pasando por el proceso de desalojo. Y luego también recibimos financiación y apoyo continuos para el programa Represent LA, que ofrece servicios legales en apoyo a los inmigrantes, especialmente los indocumentados, que pueden estar pasando por procedimientos de deportación. Además, ofrece apoyo a los inmigrantes que estén pasando por el proceso de legalización. Por último, en lo que respecta a la igualdad digital, vimos que hubo financiamiento para un programa de navegador digital y también para que la comunidad tuviera acceso a más computadoras y dispositivos personales así como inversión para garantizar que los miembros de la comunidad tuvieran acceso a la asistencia técnica que podrían necesitar.
IRLA PRESENTÓ 10 PRIORIDADES PRESUPUESTARIAS A LOS SUPERVISORES, PERO ALGUNAS DE ESTAS RECOMENDACIONES NO FUERON ADOPTADAS, ¿QUÉ PASA A CONTINUACIÓN?
Hubo prioridades que recomendamos pero que tal vez no se concretaron. Vamos a seguir impulsándolas en el próximo año fiscal. Y vamos a seguir pidiendo que haya más inversiones en las comunidades de inmigrantes indocumentados porque sabemos que el de Los Ángeles tiene una de las poblaciones de inmigrantes más grandes. Queremos que nuestra población inmigrante no sólo viva y sobreviva, sino que prospere y que tenga acceso a muchos de los recursos disponibles para la comunidad en general del condado de Los Ángeles.
¿CÓMO APOYA IRLA A LA COMUNIDAD INMIGRANTE, ESPECÍFICAMENTE A LOS LATINOS?
Hay 3,5 millones de inmigrantes que viven en el condado de Los Ángeles, y de esos 3,5 millones 800.000 son totalmente indocumentados, lo que significa que no tienen ningún estatus migratorio. El trabajo que hacemos a nivel local es muy importante. También quiero señalar que creo que somos una de las pocas coaliciones que aboga activamente a nivel de condado en nombre de los inmigrantes. Y digo que es muy importante por el hecho de que tenemos 800.000 miembros de la comunidad que son totalmente indocumentados. Muchos de ellos tal vez no tengan acceso a los recursos de los que los ciudadanos estadounidenses pueden beneficiarse. Eso en gran parte no se debe al condado, sino a que en Washington, D.C., en el Congreso, no han podido aprobar ningún tipo de legalización o reforma migratoria para la comunidad. Han pasado 40 años desde la última legalización, que tuvimos bajo el presidente Ronald Reagan en 1986. Ahora estamos en 2023 y nuestra población indocumentada no ha visto ningún tipo de alivio u oportunidad para legalizar su estatus. Si nos fijamos en el programa DACA, por ejemplo, el Programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia, este ofrece cierto alivio, pero está en constante ataque en los tribunales. Se espera que llegue a la Corte Suprema el próximo verano. Y ese tribunal decidirá si el DACA es ilegal o legal. En este momento nuestra comunidad de indocumentados no tiene un camino para legalizar su estatus y convertirse en residentes legales permanentes y luego en ciudadanos. Esto significa que quedan fuera de muchos programas que son sólo para ciudadanos. IRLA realmente quiere asegurarse que los recursos que proporciona el condado también estén dirigidos a la población inmigrante. Todavía se producen desalojos, los alquileres están subiendo y la gente trabaja en empleos clandestinos que tal vez ni les pagan el salario mínimo. Así que tenemos que continuar trabajando con el Condado de Los Ángeles, la Junta de Supervisores del Condado y conservar muchos de estos programas por los que hemos luchado y que realmente toman en consideración las necesidades inmediatas de la comunidad inmigrante. ya sea en vivienda, salud, representación legal o cualquier otro derecho. Para el futuro, queremos seguir trabajando, vamos a seguir trabajando junto a la población inmigrante, son ellos quienes realmente participan en este proceso presupuestario y político que el condado tiene implementado.
Para ver el presupuesto completo del condado de Los Ángeles, visite: https://ceo.lacounty.gov/budget/. Para obtener más información sobre IRLA, puede visitar https://www.immigrantsarela.com/. Para obtener más información sobre Acción Inclusiva, visite https://www.inclusiveaction.org.