Las experiencias, perspectivas y desafíos de la comunidad latina en el contexto del racismo son el centro focal de la campaña multimedia contra el odio lanzada por Latino Media Collaborative (LMC) y llamada “Color y Raíces: Encara el Racismo”.
A comienzos de mes, LMC, la organización matriz de CALÓ NEWS, organizó una conferencia de prensa en sus oficinas del centro de Los Ángeles para presentar algunos de los hallazgos e implicaciones iniciales de la investigación, cuyos resultados fueron la necesidad de una mayor divulgación, educación y diálogo dentro de la comunidad latina sobre cuestiones raciales. El lanzamiento oficial de la campaña tendrá lugar en octubre.
Origen de la campaña
Arturo Carmona, presidente y fundador de LMC, dijo en el inicio del evento que la investigación de la campaña comenzó hace aproximadamente ocho meses y se originó después del conocido escándalo que involucró a la ex presidenta del Ayuntamiento de Los Ángeles, Nury Martínez, cuando grabaciones de audio tomadas en secreto capturaron comentarios abiertamente crudos y racistas hechos por Martínez, secundada por el ex concejal Gil Cedillo y el actual concejal Kevin de León.
“Después de eso, supimos que algo teníamos que hacer para apoyar a la comunidad latina a confrontar sus experiencias con el odio y el racismo y también para comprender el alcance de las percepciones y el interés de la comunidad latina respecto a iniciativas contra el racismo”, dijo Carmona a CALÓ NEWS. “El enfoque inicial de esta campaña será sencillo pero fundamental para garantizar que nuestras comunidades discutan el tema de la raza y el racismo. La investigación nos dice que nuestra comunidad tiene buena voluntad para colaborar con otros grupos étnicos. Será de fundamental importancia desmantelar conceptos erróneos y generar una mayor conciencia sobre estos temas entre los miembros de base de la comunidad”.

Para prepararse para el lanzamiento de la campaña y al mismo tiempo poder identificar correctamente el enfoque de la campaña y la iniciativa, “Color y Razas: Encara el Racismo”, dijo Carmona, LMC utilizó tres métodos de investigación tradicionales: revisión de la literatura existente, la realización de grupos focales y encuestas, para comprender la experiencia latina y la manera como la comunidad percibe las ideologías raciales.
La investigación fue dirigida por Paulina Lanz, candidata a doctorado en USC Annenberg; la fundadora de Leadership Savvy Julie Truong, que tiene 20 años de experiencia en facilitación de grupos, liderazgo y desarrollo comunitario, y Gary Segura, presidente y cofundador de BSP Research y ex decano. de la Escuela de Asuntos Públicos Luskin de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA).
Revisión de literatura y grupos focales
El componente de revisión de la literatura, dirigido por Lanz, consistió en una revisión integral de la investigación sobre discriminación y marginación de los afrolatinos, los pueblos indígenas y otras minorías de latinos en Estados Unidos.
Los grupos focales (focus groups), dirigidos por Truong, exploraron el tema con un grupo de latinos de habla inglesa nacidos en Estados Unidos (incluidos inmigrantes de primera, segunda y tercera generación con un estatus socioeconómico y educativo más alto) y un grupo hispanohablante (de inmigrantes nacidos en el extranjero y con un nivel socioeconómico más bajo y menor nivel educativo).
Los grupos focales abordaron una variedad de temas, tales como: niveles de comodidad y apertura que perciben los participantes a la hora de discutir el tema de la raza y el racismo; encuentros con el racismo, relaciones interraciales, las complejidades del color de la piel y las percepciones culturales dentro de la comunidad latina.

Lanz dijo que uno de los hallazgos clave de los grupos focales fue que la mayoría de los participantes estaban abiertos e interesados en ayudar a promover las relaciones interculturales, así como en participar en conversaciones sobre raza y racismo. Otro hallazgo clave del grupo focal incluyó el aprendizaje de que la mayoría de los participantes estuvieron de acuerdo en que “Latinx” no es un término que les guste usar o usarían para describirse a sí mismos. “Especularon que es un término relativamente nuevo, y algunos informaron que se sintieron insultados o molestos cuando vieron que se usaba el término ‘Latinx'”, como se indica en el resumen.
Además, Lanz dijo que una de las conclusiones más interesantes entre el grupo de habla hispana fue que, en general, se sentían cómodos hablando sobre raza con amigos, familiares y colegas, a diferencia de los participantes de habla inglesa, quienes, aunque abiertos a ello, informaron que sí. no discutir activamente la raza con sus seres queridos o colegas.

El mismo grupo también dijo que es más probable que comenten sobre temas relacionados con la raza cuando aparecen en las noticias, pero menos probable que sea una discusión en profundidad. “Cuando hablamos de temas como la raza, es importante que el respeto y la comprensión sean los principios rectores de estas conversaciones”, dijo Lanz.
Por su parte, el grupo de discusión de habla hispana afirmó que una barrera importante cuando se trata de discutir temas relacionados con la raza, era la falta del apoyo necesario a las víctimas de racismo, discriminación o de un incidente de odio, y que a menudo hay renuencia a hablar de las experiencias problemáticas propias debido al miedo a posibles represalias.
Encuestas públicas
Segura supervisó las encuestas que formaron parte de la investigación de campaña y presentó los resultados en la sesión informativa. “Encuestamos a un total de 500 latinos en toda California del 21 al 28 de junio de 2023”, dijo Segura. “La encuesta se realizó en español y en inglés”. Consistió en entrevistas telefónicas en vivo y encuestas autocompletadas en línea. Aproximadamente la mitad de los participantes viven en Los Ángeles, dijo.
Algunos de los hallazgos clave fueron los siguientes: el 74% de los encuestados indicaron que muchos o al menos algunos de sus amigos y familiares experimentaron un tratamiento adverso. El 54% reconoció que el racismo contra los latinos es un problema muy grave, el 52% dijo lo mismo en relación con los afroamericanos y el 42%, con respecto a los asiáticos.
Cuando se trata de las percepciones de los latinos sobre las relaciones interraciales, las encuestas concluyeron que, en general, los latinos tienen posturas positivas hacia otros grupos raciales y étnicos. El puntaje promedio de “calidez” hacia los asiáticos era de 68 sobre 100, y de 67 sobre 100 hacia los afroamericanos. Sin embargo, los resultados también revelaron los problemas racistas prevalecientes entre los latinos. El 37% de los participantes reconocieron que existe un “gran problema” en las actitudes hacia los afroamericanos, mientras que el 29% identificó el mismo problema en las actitudes hacia los asiáticos.

Las encuestas también inquirieron acerca del sentimiento de los latinos respecto a la discriminación. El 27% de los participantes denunció un trato injusto en el trabajo debido a su raza o etnia, el 31% sufrió racismo a manos de la policía, el 35% en un restaurante; y alrededor del 15% de los participantes informaron experiencias injustas relacionadas con la vivienda.
Tener una conversación sobre raza puede resultar difícil para cualquiera, incluidos los latinos. En ese sentido las opiniones fueron divididas. Las encuestas mostraron que el 47% informó sentirse “muy cómodo” hablando sobre raza y prejuicios, mientras que el 45% informó sentirse cómodo de hablar sobre estos temas solamente entre amigos cercanos y familiares.
La encuesta también preguntó sobre los mensajes contra la discriminación y en qué mensajeros de la comunidad confiarían y se sentirían más cómodos para emprender y facilitar una conversación honesta sobre raza y prejuicios. El 63% de los encuestados informaron que consideraban a los maestros y líderes educativos muy efectivos en la promoción de estas discusiones, seguidos de cerca por los grupos de padres y líderes comunitarios (ambos con un 58%). Los políticos fueron el grupo en el que los miembros de la comunidad menos confiaban con un 46%.
Objetivos y público objetivo
Carmona, Segura, Lanz y Truong coincidieron en que la experiencia en la jornada y lo aprendido en las encuestas, los grupos focales y la revisión de la literatura existente pueden ayudar a reflejar ante las audiencias externas a la comunidad el fuerte interés existente entre los latinos en temas de la educación, el diálogo y la acción contra el odio.
Quienes están detrás de “Color y Raíces: Encara el Racismo” esperan llegar a personas influyentes, líderes políticos, líderes de grupos de coaliciones interraciales y de medios de comunicación latinos que podrían apoyar la campaña de educación pública. Carmona dijo que cree que los jóvenes tienen un poder considerable por su capacidad de imaginar un futuro en el que se erradicarán los crímenes de odio y el racismo.
“Queremos colaborar con aquellas personas que tienen una comprensión más profunda de este tema [la raza], como los jóvenes, los líderes y los embajadores, es decir, quienes representan a la comunidad”, dijo Carmona.
Si bien el evento se llevó a cabo para presentar los resultados y objetivos iniciales de la investigación, la campaña “Color y Raíces: Encara el Racismo” se lanzará oficialmente en octubre. Latino Media Collaborative (LMC) está considerando crear un sitio web para compartir los resultados de los estudios, la literatura sobre el tema y los debates de los grupos focales, junto con el objetivo y la dirección de la campaña, y para ayudar a garantizar que dicha información pueda utilizarse para fines educativos y que esté a disposición de los medios de comunicación masiva.