Septiembre es para la salsa (música y comida), el español, el sabor, la salud y el símbolo.

El 15 de septiembre inicia el Mes de la Herencia Latina. Se extiende cada año del 15 de septiembre al 15 de octubre. La lógica para comenzar a mediados de este mes es que varios países (como México, Chile, Costa Rica, Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua) celebran su independencia entre mediados de septiembre y mediados de octubre.

Mientras comenzamos a preparar nuestras celebraciones de la herencia latina, vale la pena señalar que 2023 es excepcionalmente diferente. ¿Por qué? Porque para nuestra cultura este ha sido un año extraordinario.

Estas son las cinco razones por las que creo que vale la pena celebrar la herencia latina este año.

1) Este año hemos tenido no una, sino dos películas latinas exitosas: Flamin’ Hot y Blue Beetle. La primera, que se estrenó a principios de verano,  nos mostró la historia única de Richard Montañez, quien pasa de trabajar en la planta de producción de la empresa Frito-Lay en Rancho Cucamonga a ser su Director de Marketing Multicultural.

La segunda película, Blue Beetle, presenta a nuestro primer superhéroe latino en la pantalla grande.

En los años 80 y 90, cuando yo era niño, me encantaba X-Men, específicamente el personaje de Wolverine. Disfruté estos cómics gracias a mi hermano, que era en aquel entonces mi mejor amigo. De adulto, reconozco que ninguno de esos personajes representaba mi herencia latina. Sin intentar revelar el final de esta película, mi niño interior estaba feliz de ver no solo símbolos latinos (como “vaporú”, también conocido como Vicks VapoRub, o como la Virgen de Guadalupe), sino también valores que me representaban, como ser un estudiante de primera generación en la universidad.

Blue Beetle es una película latina realizada por artistas latinos, lo cual es una rareza. Es la primera de su tipo.

2) Nuestra población (y nuestro lenguaje) están creciendo. Según informó la Oficina del Censo de Estados Unidos en mayo de este año, la población latina ha crecido durante la última década. Los niños de origen latino representan una cuarta parte de todos los menores de 18 años en Estados Unidos. En otras palabras, aunque nuestra población sea más joven, estamos envejeciendo más rápido. El Censo también confirma que los latinos ahora representan el 18.9% de la población de nuestra nación.

También crece la importancia del idioma que hablamos: el español. Esto se evidencia leyendo las ofertas de trabajo, en donde aparece a menudo la demanda de habilidades bilingües. Este bilingüismo ha brillado este año en la pantalla grande, específicamente en las dos películas anunciadas anteriormente, así como en otros medios de la cultura pop.

Por ejemplo, Spotify este año inauguró su primer podcast bilingüe, “La Cabina Telefónica”. Así lo describe el sitio de Spotify, “For the Record”, “Cada episodio presenta una llamada telefónica de siete minutos entre un vecino y alguien importante en su vida. En esas llamadas, encontramos el triunfo, el dolor y el humor de un grupo diverso de inmigrantes latinos en la Nueva York de los año noventa”. Estas llamadas telefónicas contienen la transición de un idioma a otro, algo que muchos de nosotros experimentamos hoy, algo que hemos vivido durante mucho tiempo.

3) Tenemos una nueva moneda en donde aparece una latina. Este verano, Jovita Idár, periodista, profesora y activista de derechos civiles mexicano-estadounidense de Laredo, Texas, apareció en las monedas de un cuarto de dólar. Según el sitio web de la Casa de la Moneda (U.S. Mint), su circulación comenzó el 14 de agosto de 2023. Presenta su rostro y las palabras “mexicano americana”, “maestra” y “periodista”. Se trata de la novena moneda de la serie American Women Quarters, de mujeres estadounidenses destacadas, que esta institución comenzó a producir el año pasado.

4) Seguimos defendiendo políticamente nuestros derechos. La xenofobia está muy extendida en nuestro país, por lo que continuamos nuestra lucha por la igualdad. Este año, el Caucus Legislativo Latino de California (CLLC), celebró su 50 aniversario. Como señaló la asambleísta Sabrina Cervantes, la primera mujer abiertamente LGBTQ en presidir el CLLC, “Cuando pienso en los últimos 50 años, pienso en la justicia, en la representación, en que estamos luchando por la justicia económica, la justicia ambiental, viviendas asequibles, acceso a la atención médica para los más vulnerables, y por nuestra comunidad indocumentada”.

5) Se está desarrollando un Museo Nacional Latino. Este verano, el Museo Nacional Smithsonian del Latino Estadounidense inauguró la Galería Latina de la Familia Molina con su primera exposición “¡Presente! una historia latina de Estados Unidos”.

Es solo el comienzo, ya que se necesitarán de 10 a 12 años para inaugurar el museo en su propio edificio, según el sitio web oficial del Smithsonian. Y no es sólo la inminencia de la apertura del museo lo que vale la pena señalar: Eduardo Díaz, subdirector en funciones del Museo Nacional del Latino Estadounidense, dijo: “Hace 25 años el Smithsonian fundó el Centro Latino para hacer visible la representación latina en toda la Institución. Y eso ayudó a allanar el camino para el Museo Latino”. Si bien se puede argumentar que este museo debería haberse establecido hace mucho tiempo, hoy es dable observar su desarrollo, así como su potencial y promesa.

Para concluir, este mes de la Herencia Hispana simboliza mucho. Y tanto si 2023 fue bueno para tí o no, esperamos que al menos puedas reconocer los avances que logramos como comunidad latina. 

Print Friendly, PDF & Email

Dr. Clariza Ruiz De Castilla is a faculty member in both the Chicano Studies and Communication Studies Departments at CSULB. She has been at the Beach since 2014 and has nearly 20 years of teaching experience...