Tonantzin Carmona nació y creció en Chicago. De joven, vivió en el barrio La Villita (Little Village). Su familia eventualmente se mudó al de Pilsen, en el Lower West Side. Ambos vecindarios son enclaves ricos en cultura y tradiciones mexicano-estadounidenses.
Carmona toma parte de una investigación de dos años con el programa de becas Brookings David M. Rubenstein, sobre el tema de la desigualdad económica. Solo diez profesionales en política a mitad de su carrera fueron aceptados para esta beca y ella es uno de ellos. Anteriormente, Carmona trabajó en política pública, comunicaciones, extensión comunitaria y filantropía, lo que contribuyó a que sea una candidata destacada para el prestigioso programa.
Siempre quiso ayudar a la comunidad latina y otras comunidades subrepresentadas, le dijo Carmona a CALÓ NEWS. Pero pensaba que lo haría como médica o abogada. En efecto, comenzó a estudiar en la facultad de medicina, pero la vida le dio un giro inesperado que la llevó a convertirse en parte del gobierno.
“Aunque no tenía intención de comenzar mi carrera en el gobierno, me postulé a un puesto de asociado de políticas relacionado con la investigación en la Oficina del Alcalde de Chicago, pensando que mejoraría mi solicitud de ingreso a la escuela de medicina”, dijo Carmona. “Después de la entrevista, me contrataron y pronto comencé a trabajar en políticas públicas”.
Tonantzin Carmona inmediatamente se enamoró de su trabajo en el sector de políticas públicas, porque podía ayudar a luchar contra las injusticias y disparidades que los latinos y otras comunidades marginadas a menudo sufren en Chicago. La experiencia que adquirió como asociada de políticas la ayudó a conseguir el puesto de subsecretaria de prensa de la senadora demócrata Elizabeth Warren en el Congreso de Washington. Posteriormente, Carmona trabajó para la campaña electoral presidencial de Warren en 2020 como directora política del estado de Illinois.
“Trabajar para la senadora fue una experiencia formativa. En su oficina y luego en su campaña, aprendí mucho sobre política económica y fiscal, y sobre las maneras disponibles de mejorar la situación de la clase media”, dijo Carmona. “El trabajo de Warren en defensa del consumidor y sus ambiciosos planes para un cambio estructural también me han inspirado y determinan gran parte de mi trabajo actual sobre cómo cerrar las brechas económicas raciales y étnicas”.
Con la experiencia que adquirió, pudo percatarse de cuánto afectan las malas políticas gubernamentales a los latinos y otras comunidades en todo el país. Se propuso ayudar a hacer algo al respecto.
“Inicialmente me había interesado en el tema por mera curiosidad, pero cuando comencé a profundizar, vi que la brecha económica entre las familias latinas y blancas a menudo se prestaba a la malinterpretación”, dijo Carmona. “Quise desentrañar las complejidades de este tema y aplicar los hallazgos para audiencias diversas, incluidos los latinos”.
Tonantzin Carmona cree que se puede ayudar a los latinos y a otros grupos mediante una mejor formulación de políticas, y que las malas políticas del pasado pueden mejorarse o eliminarse. Y ella está precisamente comprometida a hacer ese trabajo.
“Las políticas más fuertes son las informadas, diseñadas e implementadas con aquellos que directamente se beneficiarían de ellas y especialmente con la participación de todos aquellos que han sido históricamente excluidos de la toma de decisiones”, dijo Carmona.
De niña, Carmona y su familia tenían una vida de penurias económicas. La idea de que iría a la universidad, que podría encontrar un trabajo bien remunerado parecía fuera de su alcance.
Sin embargo, asistió a la Escuela de Gobierno Kennedy de la Universidad de Harvard. Allí obtuvo una Maestría en Administración Pública. Ya tenía una Licenciatura en Ciencias Políticas, con especialización en Estudios Latinos y Latinas de la Universidad Northwestern en Illinois. Como muchos otros latinos que siguen una carrera universitaria, se vio obligada a contraer una aplastante deuda por los préstamos estudiantiles. Para algunos, esa deuda se vuelve imposible de pagar.
Por todas las dificultades financieras que tuvo que enfrentar, Carmona está orgullosa de sus logros. Y quiere que la gente sepa que a ella también le encanta la historia latina porque es parte integral de su cultura.
“La lectura de la historia me ha ayudado a comprender mejor los desafíos contemporáneos que enfrentamos”, dijo Carmona.
CALÓ NEWS recientemente entrevistó a Carmona sobre las políticas gubernamentales y lo que se necesita hacer para mejorar la situación económica de los latinos.
Las respuestas han sido editadas para mayor claridad y brevedad.

Tonantzin Carmona, 33, Washington D.C., Ella, mexicano-estadounidense
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE TENER RIQUEZA GENERACIONAL Y CÓMO PUEDEN LOGRARLO LOS LATINOS?
La riqueza, en general, es importante porque ofrece una imagen holística de la seguridad económica de una familia y da una idea correcta de cuáles son sus perspectivas de movilidad ascendente, porque los ingresos son increíblemente importantes. La riqueza es un tema que se ha debatido muchísimo, pero estudios recientes han destacado que eso es lo que permite a las familias generar riqueza… los ricos obtienen más riqueza. Generan más riqueza con riqueza.
Es lo que les permite pagar por una casa, obtener una educación universitaria, comenzar un negocio. Es increíblemente importante tener el capital inicial. Pero también es muy importante el hecho de que cuando llegan los tiempos difíciles, esa riqueza inicial permite capear las tormentas financieras.
Si uno tiene valor líquido en su casa, o sea el valor de esa propiedad después de deducir las deudas, o si tiene depósitos de ahorros, puede hacer más, puede posicionar a su familia en un mejor lugar que si no los tuviera.
Y la riqueza también es, como mencioné, iterativa, la riqueza engendra más riqueza. Cuando se habla de cómo ayudar a los latinos, y a las familias en general, a lograr llegar a esa situación, hay que tomar en cuenta las causas que llevaron a las disparidades existentes. Muy a menudo son disparidades estructurales en cada persona, lo que tiende a señalar que la razón por la cual las personas no generan riqueza es el comportamiento individual.
Sin embargo, las investigaciones muestran que en realidad es un problema mucho más sistémico. Porque la discriminación, el racismo, el estatus migratorio de uno, son cosas que un individuo no puede cambiar automáticamente, y eso afecta su capacidad para conseguir empleos que le hubieran dado acceso, por ejemplo, a beneficios de jubilación, dependiendo del estado en donde vive. Por otra parte, la discriminación afecta las tasas de interés que uno obtiene cuando solicita un préstamo para comprar un vehículo. La lista sigue.
¿DE QUÉ MANERA IMPIDE LA ESTRUCTURA RACIAL GENERAR RIQUEZA A LOS LATINOS?
Algo importante que quería señalar en mi investigación es que las comunidades latinas son increíblemente diversas, en términos de origen nacional. Vive aquí gente proveniente de todas partes de América Latina. Existe diversidad también respecto al estatus migratorio de cada persona. Hay mucha diversidad racial entre los latinos. Y las investigaciones muestran que los latinos que se identifican como blancos tienden a obtener mejores resultados que a los latinos que se identifican como negros.
Hay muchos ejemplos de casos que demuestran esas barreras con las que un latino de tez oscura se encuentra en Estados Unidos. Sabemos que eso mismo ocurre en América Latina. Existen barreras raciales y dentro de los grupos raciales, barreras de colorismo. Y eso en sí mismo indica que también hay una amplia gama de puntos de partida.
Cuando diferentes grupos de inmigrantes llegan a Estados Unidos, no todos comienzan del mismo punto. Algunos vienen de niveles socioeconómicos más bajos que otros. Algunos tienen un nivel socioeconómico más alto. Cuando lo combinamos con los elementos de la raza y el género terminamos viendo que hay muchos grupos con diferentes puntos de partida, y que consecuentemente, enfrentan diferentes problemas.
Ese es solo un aspecto, y el enfoque cambia nuevamente una vez que también comienzas a tomar en cuenta las diferencias generacionales. A la segunda y tercera generación les suele ir mejor que a la primera. Pero se necesita más trabajo de investigación para mostrar si es el caso para todos, o si incluso en este aspecto existen diferencias basadas en, digamos, la diversidad racial.
¿POR QUÉ LOS LATINOS TIENEN TANTA DEUDA Y CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE DEUDA INSEGURA O NO GARANTIZADA Y SEGURA O GARANTIZADA?
La deuda es un importante componente de la riqueza. Debería haber más investigación sobre el tema desde una variedad de campos diferentes. La forma en que se piensa acerca de la deuda garantizada es que es una deuda respaldada por algún tipo de garantía, y la deuda no garantizada no está respaldada por ninguna garantía. Son términos muy técnicos que normalmente provienen de los términos que se utilizan en las finanzas.
Son importantes desde la perspectiva del deudor, que quisiera tener una deuda garantizada, sabiendo que puede recuperar su dinero, o bien el prestamista querría recuperar su dinero.
Una mejor manera de pensar sobre la deuda es considerar las diferencias entre una deuda buena y una deuda mala. La buena deuda es el tipo de deuda que le permite a uno generar riqueza. Un ejemplo son las hipotecas: es un tipo de deuda buena porque puedes generar riqueza a partir de ella.
Las deudas incobrables son del tipo que no ayudan a generar riqueza. Algunos ejemplos podrían ser las deudas de tarjetas de crédito o los préstamos de día de pago. Los préstamos de día de pago son formas atroces de deuda, que vienen con altas tasas de interés y que pueden poner a las personas en un terrible aprieto. Es un ejemplo de deuda que solo no ayuda a generar riqueza sino que de hecho, crea más barreras.
¿Y ESO POR QUÉ SUCEDE?
Los prestamistas de préstamos de día de pago otorgan el préstamo de inmediato, pero sus tasas de interés son muy altas y la devolución del dinero probablemente también sea a muy corto plazo. Y termina siendo que tomaste un préstamo de $500, y terminas pagando a veces el doble, dependiendo de si eres capaz o no de cumplir con los plazos, por las altas tasas de interés. E incluso si estás pagando poco a poco, ni siquiera estás pagando el monto principal. Estás pagando solamente los intereses. Y mucha gente descubre que ese tipo de préstamos son muy riesgosos y lo que terminan haciendo es endeudar más a la gente.
¿HAY POLÍTICAS FEDERALES QUE PUEDAN AYUDAR A LA CREACIÓN DE RIQUEZA PARA LOS LATINOS?
Es común que ciertas comunidades no tengan acceso a instituciones, productos o servicios financieros. A partir de la década de 1980, los bancos comenzaron a abandonar a las comunidades de bajos ingresos y de color. Lo que apareció en lugar de ellos fueron servicios de cambio de cheques, préstamos de día de pago, servicios financieros alternativos.
Pretenden hacerlo en nombre del acceso, pero ese acceso conlleva condiciones que socavan los beneficios, como el hecho de que son más riesgosos, más caros y, de hecho, pueden endeudar más a la gente.
La solución sería ofrecer incentivos a estos bancos para garantizar que presten servicios a todas las comunidades por igual. Y eso sería algo en lo que el gobierno decide que vamos a subsidiar a los bancos. Es una opción. El gobierno puede decidir exigirles que sean responsables, que rindan cuentas. Pero en esas batallas los bancos son grupos de presión muy poderosos. Pero sí, existen soluciones políticas reales para muchas de estas cosas. Entonces, en lugar de ofrecer a las comunidades de bajos ingresos, de color, latinas, algo diferente que es menos, ¿por qué no podemos ofrecerles las cosas que sabemos que realmente funcionan, que son seguras y están probadas? Ahí radica la solución política.
¿CUÁLES SON LAS POLÍTICAS REALISTAS QUE PUEDEN IMPLEMENTARSE YA?
Tengo cinco. Empezaré con uno, que quizás no cierre la brecha de riqueza racial. Ha surgido una y otra vez en reuniones con grupos de foco con latinos. Realmente hay una necesidad de préstamos pequeños, a corto plazo, con tasas de interés bajas, que pueden ayudar a iniciar un negocio o ampliarlo o para casos de emergencia.
Esto es algo que se puede exigir a los bancos que ofrezcan. Se puede trabajar con la SBA, la Administración de Pequeños Negocios, para intentar ampliar las opciones existentes o hacerlas más accesibles. Esta administración trabaja muy duro para que estos préstamos sean más accesibles para las empresas propiedad de minorías.
¿Entonces, cómo se crean productos crediticios que realmente satisfagan las necesidades de las comunidades? A veces no se necesitan decenas de miles de dólares, sino un pequeño préstamo de entre 1.000 y 5.000 dólares. Opciones más caras pueden causar que se endeuden. Entonces, ¿por qué no hacemos que estos préstamos sean más accesibles?
Encontrar formas de crear productos crediticios que realmente satisfagan las necesidades inmediatas, sin ser costosos ni gravosos, es una solución a corto plazo.
Una solución a más largo plazo y a mayor escala son los bonos infantiles, que son cuentas fiduciarias para niños financiadas con fondos públicos hasta que los beneficiarios alcanzan la edad adulta. Y esa no es mi idea.
Lo escuché del economista Darrick Hamilton. Sé que el senador Cory Booker ha hablado de eso. La idea es que al nacer, cada niño esté preparado para el éxito financiero con este fondo. Si uno viene de una familia de menor riqueza, obtendrá más dinero en su fondo a lo largo de los años. Si viene de una familia con mayor riqueza, recibirá muy poco.
Pero cuando la persona cumple 18 años, puede usar ese fondo para participar en una actividad de creación de riqueza, desde comprar casa, iniciar un negocio o ir a la universidad. Ya tienen una cuenta lista para ello. Comienza cuando nacen. Y es una idea que algunos estados, como Connecticut, están adoptando. A nivel federal, se está todavía discutiendo, pero no ha cobrado el impulso que necesita.
¿CÓMO PUEDEN LOS ESTADOS Y LOS GOBIERNOS LOCALES INFLUIR EN LAS OPORTUNIDADES DE RIQUEZA DE LOS LATINOS?
Parte de esto es pensar en cuáles son los mayores extractores de riqueza. A nivel local, hay ejemplos en los que las políticas gubernamentales pueden extraer riqueza, como multas y tarifas. Se diferencian de los impuestos en que lo que se paga es un servicio gubernamental. Un ejemplo son las multas de estacionamiento. Algunas comunidades de color reciben multas de manera desproporcionada en comparación con las blancas. Eso crea una gran deuda para muchas comunidades. Lo vemos en Chicago, en Washington DC, en todo el país.
Ese es un ejemplo de una política que los gobiernos pueden cambiar, pueden garantizar que no aumenten sus ingresos a costa de las comunidades de color de bajos ingresos.
Los gobiernos deben analizar las políticas existentes y asegurarse de que no estén extrayendo riqueza involuntariamente de las comunidades. No quieres endeudar a la gente. Los latinos luchan con cosas como la deuda médica. ¿Por qué? Porque gran parte de esta población no tiene seguro médico.
Estados como Illinois, tratan de ampliar el acceso al seguro médico, de Medicare y Medicaid, para las poblaciones indocumentadas. Así se está abordando el problema de la deuda médica, porque no van a pagar tanto de su bolsillo para satisfacer las necesidades básicas.
Mi último punto es que se puede ir activo por activo y ver qué papel juega el gobierno en cada uno, y encontrar la manera de ayudar a la gente a construir sus propios activos, a reducir su deuda o a eliminarla.
Parte de ello es pensar realmente desde una perspectiva política. ¿Cómo se puede presionar a los gobiernos locales para que atiendan mejor las necesidades de la gente? Es muy difícil comprar una casa, es difícil incluso pagar solo el pago inicial, el “enganche”. Muchos gobiernos locales brindan apoyo, y también el gobierno federal brinda algún apoyo con el pago inicial de la casa. Entonces, ¿cómo puedes expandir estos programas programas existentes?
¿CÓMO PUEDEN LOS LATINOS INDIVIDUALMENTE GENERAR SU PROPIA RIQUEZA?
Los más jóvenes ahora tienen más posibilidades de beneficiarse con cosas como una cuenta de ahorro IRA o de conseguir un trabajo que les permita ahorrar dinero a través de una cuenta de depósito 401K. Pero, una vez más, depende mucho de la política. Así es como muchos hogares blancos pudieron beneficiarse y generar riqueza.
Pero esas historias no se cuentan a menudo porque simplemente vemos en la actualidad esa disparidad y no pensamos en cómo llegamos aquí. Y es que los hogares blancos se beneficiaron con décadas de políticas que les permitieron generar riqueza. Hubo tiempos en los afroamericanos y los latinos fueron excluidos. Por eso es que no tienen esa riqueza heredada para transmitir a las otras generaciones. Estamos comenzando en un lugar diferente. Sabemos que las políticas han funcionado en el pasado para otras comunidades, y ahora las comunidades de color deben decir que merecemos este tipo de políticas que nos ayudan a generar riqueza.
MUCHOS LATINOS SON INMIGRANTES. ¿ES AÚN POSIBLE CONSTRUIR RIQUEZA PARA ESTA COMUNIDAD? ¿HAY ALGÚN RETROCESO?
La creación de riqueza de los inmigrantes varía según su estatus migratorio. Cada uno comienza desde un punto de partida diferente. Algunas personas no tienen acceso a servicios financieros básicos y otras sí.
Esa es también una razón realmente importante por la que deberíamos buscar aprobar una reforma migratoria integral. Si queremos ver la riqueza no sólo de un hogar sino de comunidades enteras, deberíamos intentar aprobar la reforma migratoria integral.
Si tienes un determinado estatus migratorio, no puedes conseguir determinados trabajos. Por lo tanto, no puedes obtener ciertos beneficios de jubilación, no puedes acumular riqueza generacional. Eso es precisamente lo que está frenando gran parte de la riqueza latina.
Esto muestra la necesidad de estas políticas generales. Todo está vinculado. Siempre estamos hablando de reforma migratoria, sin pensar en el tema de la creación de riqueza, pero están muy ligados.
¿TIENES ALGUNA RECOMENDACIÓN PARA LOS LATINOS QUE QUIEREN UNA MEJOR VIDA SOCIAL Y ECONÓMICA?
Evidentemente es importante informarse sobre el tema. Pero para comprender el panorama más amplio, entender cómo llegamos a estas disparidades de las que hablamos es igualmente importante. Hay algo que escucho a menudo en nuestra comunidad y que espero disipar y es el sentido de culpa. Que no estoy generando riqueza porque hice algo malo. Ciertamente, los individuos juegan un papel importante. Pero hay muchos factores estructurales que influyen en esta cuestión de manera muy sistémica. Espero que la gente comience a prestar atención a algunas de las discusiones políticas y ver cómo se relacionan con la movilidad económica de cada uno.
Hay muchos cambios, no sólo a nivel federal, sino a nivel estatal y local. Si las poblaciones son comprometidas cívicamente, pueden ver lo que está sucediendo a nivel local y pueden aumentar sus activos o minimizar su deuda. .
¿HAY ALGO MÁS QUE QUIERAS AGREGAR?
El tema de la riqueza simplemente merece más atención. Los latinos son un grupo muy poco estudiado en los Estados Unidos. Y, nuevamente, existe una diversidad increíble en la comunidad latina, lo que también hace que el tema sea un poco más difícil de examinar. Aún así, es un tema muy valioso y terminas descubriendo mucho contexto y matices al enfocarte en la cuestión de la diversidad.