A pesar del progreso en la diversidad de género en el campo de la medicina, para las médicas latinas subsiste la brecha. Un nuevo informe del Instituto de Políticas Latinas de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) revela la grave subrepresentación de las médicas latinas tanto en California como en todo el país. El informe destaca la significativa disparidad entre la población latina y la cantidad de médicos latinos.
El informe, de autoría parcial de la Dra. Yohualli B. Anaya, describe el estado actual de la representación médica latina y establece conclusiones para avanzar en el objetivo de una mayor equidad en la salud. También destaca la significativa disparidad que existe entre la numerosa población latina y el bajo número de médicos latinos. La Dra. Anaya cree que para ayudar a aliviar la escasez de médicos latinos, la necesidad apremiante es priorizar las inversiones en equidad en salud y apoyar todos los niveles del camino educativo.
La Dra. Anaya también dijo que las médicas latinas son las menos representadas y representan solo el 2.4% de la población médica en todo el país.

“En California, los latinos son el 39% de la población del estado, pero sólo el 6% de los médicos son latinos. Y las médicas latinas constituyen menos del 3% de la población médica del estado”, según el informe de UCLA LPPI.
El informe apunta a la necesidad drástica de aumentar la representación latina en el campo de la medicina, incluyendo en instituciones académicas y en campos de investigación.
La Dra. Anaya ejerce la medicina de atención primaria en el Centro Médico Familiar Wingra del Centro de Salud Comunitario Access en Madison, Wisconsin. Entre sus deberes está enseñar a los residentes y estudiantes de medicina sobre medicina familiar para pacientes hospitalizados y ambulatorios. Sus intereses clínicos incluyen atención primaria para toda la familia, incluida la pediatría y los procedimientos ambulatorios, y brindar atención en idiomas concordantes a pacientes de habla hispana. A la Dra. Anaya le apasiona mejorar la salud y el cuidado de la salud de las comunidades minoritarias y marginadas.
“Es evidente que los esfuerzos del pasado para diversificar la fuerza de trabajo de los médicos no han sido suficientes, particularmente en cuanto a la escasez de médicos y estudiantes latinos. El informe también hace énfasis en el aporte distintivo de las médicas latinas”, dijo la Dra. Anaya.
Para leer el informe, haga clic aquí.
CALÓ NEWS entrevistó a la Dra. Anaya, quien habló sobre los hallazgos de su informe y la falta de doctoras latinas en el campo de la medicina.

¿CÓMO CONTRIBUYE LA RECIENTE SENTENCIA DE LA SUPREMA CORTE ANULANDO LA ACCIÓN AFIRMATIVA A LA ESCASEZ DE MÉDICOS LATINOS?
La escasez de médicas latinas y de médicos latinos en general es un problema que existía desde hace muchos años. Ha sido documentado por el centro de investigación del que formo parte, el Centro para el Estudio de la Salud y la Cultura Latina, durante al menos 20 años y hemos visto la escasez. Otros aspectos de nuestra investigación han documentado la magnitud de esta escasez. Este es un problema que ya existía antes de ese fallo judicial, pero éste va a empeorar la situación.
Pone en evidencia los esfuerzos que necesitamos emprender para asegurar realmente las poblaciones de pacientes, que son muy diversas. Necesitamos tener médicos que realmente satisfagan sus necesidades, que los entiendan en su propio idioma y en un contexto culturalmente concordante.
¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES BARRERAS QUE CONTRIBUYEN A LA ESCASEZ DE MÉDICOS LATINOS?
Hay una serie de motivos que contribuyen a la escasez de médicos latinos. En mi informe, destaco algunos de ellos que se pueden resolver, que podemos tratar de priorizar y que se dividen en las tres categorías más importantes en educación. Sin duda, es un problema que depende del camino que emprendamos y debe abordarse su solución en múltiples puntos de ese camino, como ejemplo en la educación temprana, la educación médica y lo que viene después.
Realmente comienza con invertir en la educación desde una edad temprana. También con asegurarse de que los maestros gocen de un desarrollo profesional que respalde la inversión de nuestra institución educativa para brindar una educación de alta calidad a un estudiante, independientemente de la comunidad en la que viva o de su nivel socioeconómico.
Luego, piense en los estudiantes que están en la ruta de pre-escuela de medicina y que ya están en la universidad y realmente necesitamos comenzar a apoyarlos con becas, por ejemplo, para asegurarnos de que puedan pagar esta educación porque la educación médica es muy cara. Si queremos reclutar estudiantes que son inmigrantes latinos de primera generación, lo más probable es que no provengan de entornos influyentes. Por lo tanto, tenemos que garantizar que hayan becas para estos estudiantes para que puedan tener éxito e ingresar a estas áreas de la educación médica.
Otra barrera son los problemas de acceso al idioma que enfrentan los pacientes latinos.
¿CÓMO AFECTA LA ESCASEZ DE MÉDICAS LATINAS A LA ATENCIÓN DEL PACIENTE EN LA COMUNIDAD LATINA?
La razón por la que hago este trabajo es para mejorar los resultados de salud de los latinos y otras poblaciones diversas de pacientes. Es importante que tengamos concordancia de idioma y concordancia racial para mejorar la satisfacción del paciente y garantizar la calidad.
Si un paciente no habla el idioma principal del país o si el proveedor no habla el idioma principal de un paciente, habrá una gran posibilidad de falta de comunicación y de que se cometan errores que pueden generar problemas de salud. Estamos trabajando para reducir las disparidades y promover la equidad en la salud para los pacientes latinos. No todos los latinos son iguales, por lo que es importante que tengamos representación a lo largo de la demografía socioeconómica y en las diferentes variantes de las culturas latinas. También es importante que abordemos la diversidad, ya que somos un grupo muy diverso de latinos.

UNA GRAN BARRERA PREEXISTENTE ES LA DEUDA DE LA ESCUELA DE PREGRADO Y LUEGO LA ESCUELA DE MEDICINA. ESA DEUDA AFECTA DE FORMA ES PROPORCIONADA A LAS MINORÍAS. ¿LOS PROGRAMAS ACTUALES ESTÁN MITIGANDO ESTO?
Esto es algo donde realmente necesitamos mejorar, por supuesto. Especialmente las instituciones que están trabajando alrededor del tema. Existen programas que apoyan a los estudiantes que provienen de minorías subrepresentadas. Hay otros programas que apoyan a los estudiantes en la formación clínica o en la formación en investigación. Los esfuerzos que estamos haciendo son insuficientes, pero tenemos los números para poder satisfacer las necesidades y no estar tan subrepresentados en la población. Entonces, sí, tenemos algunos programas y cierto apoyo, pero necesitamos más de eso.
¿CUÁLES SON ALGUNAS RECOMENDACIONES EN SU INFORME QUE FOMENTAN LA REPRESENTACIÓN LATINA EN EL CAMPO MÉDICO?
Eso comienza con la incorporación de estrategias educativas basadas en la evidencia, desde una etapa temprana, incluidos ejercicios de aprendizaje activo y aprendizaje en equipo dirigido por pares, para mejorar los resultados de todos los estudiantes e involucrar a los estudiantes subrepresentados en los campos STEM. Se trata de mejorar el apoyo de asesoramiento previo a la escuela de medicina incluida la inversión estatal e institucional y el desarrollo de mejores prácticas para promover el éxito de los estudiantes de medicina que hoy están subrepresentados.
También debemos invertir en apoyar a los estudiantes de colegios comunitarios, incluidas becas y oportunidades de exposición clínica, para tratar de superar las desventajas socioeconómicas y aumentar la representación de estos grupos.
Por último, tenemos que adoptar prácticas de admisión inclusivas que a la hora de decidir la admisión consideren las desventajas socioeconómicas de los solicitantes junto con la consideración de las métricas académicas, que protejan a los estudiantes indocumentados y DACA (quienes pertenecen al programa Acción Diferida para los Llegados en la Infancia y que son estadounidenses en todo menos en los papeles, N. del T.) para obtener educación médica y aprovechando los Centros de Excelencia para demostrar un crecimiento sostenido en estudiantes subrepresentados y profesores de medicina.
A PESAR DE QUE LOS LATINOS CONSTITUYEN CASI EL 18% DE LA POBLACIÓN DEL PAÍS, ¿POR QUÉ NO HAY SUFICIENTES MÉDICOS EN LAS COMUNIDADES DE BAJOS INGRESOS?
Las investigaciones han demostrado que los estudiantes pertenecientes a minorías subrepresentadas probablemente regresarán a su comunidad y a las comunidades de bajos ingresos para servir en ellas como médicos. Pero como no tenemos un número suficiente de médicos que representen a las minorías, tampoco los tenemos en las comunidades de bajos ingresos.
Es realmente importante aumentar la representación de estos médicos en todos los ámbitos de las minorías subrepresentadas. Solo tenemos un 2,4% de médicas latinas y no todas van a ir a comunidades de bajos ingresos o a todas las escuelas de medicina, o a trabajar en investigación, porque simplemente no son suficientes. En consecuencia, tenemos que reclutar más personas en el campo de la medicina.