El presidente de México exhortó a los votantes latinos de EE.UU. a que no apoyaran al gobernador de Florida, Ron DeSantis, quien inició su campaña presidencial en su intento de reemplazar al presidente Joe Biden con la promesa de “cerrar” la frontera.
La controversia de Florida llegó hasta el palacio presidencial en la Ciudad de México, donde el mandatario, Andrés Manuel López Obrador, llamó la semana pasada a los latinos que viven en Florida a “rechazar a aquellos que persiguen a los migrantes” y específicamente a DeSantis.
“Toda esa politiquería que hace con los migrantes es porque quiere ser el candidato del partido Republicano”, dijo López Obrador. “Ojalá que los hispanos de Florida despierten y no le den ni un voto (a DeSantis), que no se vote por los que no respetan a los migrantes”, agregó el presidente mexicano durante su conferencia de prensa matutina. “Como son muy hipócritas”, dijo refiriéndose al gobernador de Florida y al partido Republicano, “puede ser que tenga migrantes trabajando a su servicio”.
DeSantis anunció su candidatura el 24 de mayo en un evento en vivo en Twitter que se retrasó y enfrentó dificultades técnicas. Pero aun así desafió al favorito de las primarias republicanas, el expresidente Donald Trump.
Durante una conversación de más de una hora que organizó el dueño de la plataforma, Elon Musk, DeSantis atacó las políticas de inmigración de Biden.
“Biden abrió la frontera sur y permitió que cantidades masivas de drogas ingresaran al país”, dijo el conservador de 44 años.
“Cerraremos la frontera, construiremos un muro fronterizo y haremos que los cárteles de la droga sean responsables”, prometió.
Se estima que viven en Estados Unidos 35 millones de personas de ascendencia mexicana.
López Obrador mantuvo relaciones cordiales con Trump durante su presidencia, a pesar de que el expresidente estadounidense había calificado al inicio de su campaña electoral de 2016 a los migrantes mexicanos de “violadores” y narcotraficantes.
DeSantis rubricó recientemente con su firma una legislación (la SB 1718) que, entre otras cosas, impone sanciones penales a quien transporte a una persona indocumentada a través de las fronteras estatales. Además, demanda que empleadores con 25 o más trabajadores verifiquen su estado migratorio y exige que los hospitales que aceptan los planes de Medicaid pregunten a los pacientes su estado migratorio y comuniquen las respuestas a las autoridades. También deroga una ley que permite que algunos inmigrantes indocumentados obtengan la licencia para ejercer la abogacía en el estado. A menos de que se interponga una posible acción judicial, la legislación firmada por DeSantis entrará en vigor el primero de julio.
En anticipación a la puesta en efecto de la ley, algunos trabajadores indocumentados en el sur de Florida no se están presentando a trabajar o directamente abandonan los lugares de trabajo.
LULAC y la NAACP emiten advertencias de viaje sobre Florida
LULAC, la organización latina más antigua y más grande de la nación intervino en el asunto sugiriendo que la gente reconsidere un viaje al Estado del Sol, y definiendo a Florida como “estado peligroso y hostil”. La Liga de Ciudadanos Latinoamericanos Unidos calificó la nueva ley de Florida de “inmoral y cruel y totalmente carente de compasión cristiana por los necesitados, los enfermos y los heridos, los que son menos entre nosotros”.
El presidente nacional de LULAC, Domingo García, dijo en una declaración: “Mateo 25:35 dice: ‘Porque tuve hambre y me disteis de comer, tuve sed y me disteis de beber, fui forastero y me recogisteis’. La mayoría de los estadounidenses creen en estas palabras. ¡Pero parece que el diabólico DeSantis quiere deportar al extranjero inmigrante, encarcelar a aquellos que le brindan refugio y le dan comida, o le dan transporte a un inmigrante! “Bajo la nueva regulación, las industrias de la construcción, los restaurantes y la agricultura de Florida sufrirán pérdidas devastadoras. Estas empresas dependen en gran medida de los trabajadores inmigrantes, y la aplicación de la ley destruirá su fuerza laboral y les causará pérdidas económicas significativas. Además, los centros de atención médica en Florida estarán obligados a rastrear y rechazar a cualquier paciente que no pueda proporcionar prueba de su estadía legal en Estados Unidos. Esta política impone un peso ético injusto a los proveedores. No tenemos duda de que si viajamos con la abuelita o la tía y somos perfilados (detenidos por el color de nuestra piel), por las normas de DeSantis nos tratarán como criminales, por transportar a una persona que solo quería visitar a su familia o disfrutar de Disney World”.
LULAC está considerando una demanda federal para detener la aplicación de la nueva ley.
“Las acciones del gobernador DeSantis han creado una ola de temor en las comunidades de todo el estado que administran atención médica y han perpetuado la discriminación basada en el estatus migratorio”, dijo Lydia Medrano, vicepresidenta de LULAC para la región del Sureste, que incluye el estado de Florida.
El Instituto de Política Migratoria estima que hay 772,000 indocumentados que viven en Florida. DeSantis ha dicho que la mayoría de los floridanos apoyan una aplicación más estricta de la ley y de la seguridad fronteriza, a pesar de que Florida no es un estado fronterizo.
LULAC no es el único grupo importante en emitir una alerta de viaje al estado. También lo ha hecho la Asociación Nacional para el Avance de la Gente de Color (NAACP), que respondió a los “intentos agresivos de DeSantis de borrar la historia afroamericana y restringir la diversidad, la equidad y la inclusión en las escuelas de Florida”.
“Florida es hoy un estado abiertamente hostil con los afroamericanos, las personas de color y las personas LGBTQ+. Antes de viajar a Florida, la gente debe comprender que ese estado desprecia y margina las contribuciones de los afroamericanos y de otras comunidades de color”, dice el aviso.
El presidente y director ejecutivo del NAACP, Derrick Johnson, agregó: “Él (DeSantis) debería saber que la democracia finalmente prevalecerá, porque sus defensores están preparados para levantarse y luchar. No vamos a retroceder. Llamamos a nuestros aliados a unirse a nosotros en la batalla por el alma de nuestra nación”.
Otros grupos que piden a los viajeros potenciales reconsiderar sus visitas a Florida incluyen grupos LGBTQ+, y las organizaciones de derechos humanos Human Rights Campaign , Equality Florida y Florida Immigrant Coalition.
La Asociación Nacional de Periodistas Hispanos se reúne en Miami en julio
No obstante, la Asociación Nacional de Periodistas Hispanos es una de varias organizaciones que están organizando reunirse en Florida este verano para atender sus convenciones anuales.
“Para nosotros es una decisión contractual y comercial. No podemos darnos el lujo de echarnos atrás. Después de haber gastado casi dos millones de dólares en la convención, violar el contrato significaría que la organización no recuperará ni una parte del dinero”, dijo el director ejecutivo de la NAHJ, David Peña, refiriéndose a la reunión anual de la NAHJ en Miami que se convocó para julio. “El tema del boicot no se ha planteado en nuestra junta. En cambio, nos estamos enfocando en apoyar a la comunidad latina en Miami”.
Peña le dijo a CALÓ NEWS que los asistentes a la convención tendrán numerosas oportunidades para discutir el tema.
“Tendremos varios paneles de discusión que harán referencia a la Ley “No digas gay”, o al tema de la información errónea o desinformación; tendremos paneles que debatirán los ataques a la comunidad latina, o la violencia contra los periodistas. Tendremos una variedad de paneles que cubrirán todo lo que está sucediendo ahora en Florida”, agregó Peña.
Los dólares que proporciona el turismo y las convenciones representan una parte importante de la economía del estado. En Miami, la ciudad en la que la NAHJ llevará a cabo su conferencia, la Oficina de Visitantes y Convenciones del Gran Miami informa que casi 27 millones de personas la visitaron el año pasado, generando casi 21,000 millones de dólares, un aumento del 8% en ingresos por turismo con respecto a 2021. La ocupación hotelera aumentó en 2022 con respecto al año anterior y el condado de Miami-Dade tiene la quinta tasa de ocupación hotelera más alta del país, incluso después de que las tarifas hoteleras aumentaran, dijo la Oficina.
NAHJ dice que el hotel donde tendrá lugar la convención ya no tiene habitaciones disponibles, y que otros hoteles reservados para esa eventualidad se están llenando rápidamente. Rebecca Aguilar, que integra NAHJ desde hace muchos años, dice que se siente dividida, que comprende el razonamiento detrás de los anuncios de suspensión de viajes y los llamados a boicots, pero también quiere apoyar a sus colegas periodistas. Aguilar se propone asistir a la conferencia de NAHJ en Miami y también a otra conferencia de periodistas, la de Investigative Reporters & Editors (IRE) en junio en Orlando.
“Si bien estos anuncios de suspensión de viajes son importantes, también me es importante apoyar, como periodista, a las organizaciones periodísticas, porque somos los buscadores de la verdad y tenemos que reunirnos para seguir aprendiendo y para saber cómo contar la verdad incluso en estados como Florida. Ahora mismo, si yo dijera que no voy (a la convención), le haría daño a las dos organizaciones”, dijo esta periodista radicada en Dallas a CALÓ NEWS.
Aguilar también es la ex presidenta inmediata de la Sociedad de Periodistas Profesionales y comprende el golpe financiero que sufriría la NAHJ si se cancelara la convención.
“Como alguien que ha analizado presupuestos, sé que cuando cancelas una convención, pierdes mucho dinero. Ya has hecho depósitos. ya reservaste bloques de habitaciones en hoteles, pisos en los centros de convenciones o en centros de conferencias, y ese dinero no se devuelve. No quiero lastimar a mi gente, a quienes están en mi misma carrera, que son los periodistas. Tengo que apoyar a las organizaciones que desarrollan estas historias que el público necesita saber”, dijo Aguilar, y agregó: “Espero que el mensaje que transmitimos a LULAC y NAACP sea que se dan cuenta de que los periodistas sabemos que ellos hacen es obviamente para proteger a las comunidades. Pero al mismo tiempo ellos tienen que darse cuenta de que los periodistas son los que le cuentan al mundo precisamente lo que ellos están haciendo para proteger a las comunidades. Las convenciones están en constante evolución. Estoy segura de que los líderes tanto de IRE como de NAHJ se están asegurando de que tendrán algún disponible información que nos ayudará a cubrir esta historia y cubrirla a fondo”.
El condado de Miami-Dade recibió más de 26,5 millones de visitantes el año pasado, lo que generó más de $20.800 millones en ingresos por turismo.
Orlando, donde se encuentra Disney World, fue nombrada el año pasado por el Consejo Mundial de Viajes y Turismo como la ciudad número uno en viajes y turismo de todo el país.
La Oficina de Visitantes y Convenciones del Gran Miami declaró en su informe Resumen de la Industria de Visitantes de 2022 que un total de 26,5 millones de visitantes llegaron al condado el año pasado, 19,2 millones de ellos para pasar allí la noche y 7,3 millones quedarse durante el día.
Encuentre más noticias de Caló en español en este enlace.