Como hija de padre español y madre cubana, María (López) Twena supo que su vida era diferente comparada con quienes la rodeaban. Nacida en Miami, Florida, Twena vivía en ese momento en un vecindario no hispano en Nueva Orleans. Allí notó las diferencias entre crecer en un hogar hispano y la nueva vida fuera de su hogar. Específicamente, al comenzar la escuela primaria.

En la escuela sufrió un choque cultural. Estaba tan familiarizada con la cultura y las tradiciones que había aprendido de sus padres hispanos, que cuando estaba en la escuela, sentía un ambiente completamente diferente.

Éramos más oscuros

“Éramos más oscuros, hablábamos un idioma diferente, comíamos alimentos diferentes. El choque cultural me golpeó cuando llegué al primer grado”, dijo Twena. “Y me di cuenta, ‘Dios mío, soy tan diferente a los demás’. En la escuela me sucedieron cosas diferentes”.

Era común que chocara con su familia; había vivido aprendiendo en un hogar de inmigrantes latinos, pero intentaba conectarse con lo que se enseña en la sociedad estadounidense. Así, mientras que en casa se crió con la idea del colectivismo, donde la familia y la comunidad prevalecen sobre uno, fuera de ella la sociedad se enfocaba en ser autosuficiente.

A pesar de haber vivido una buena infancia, Twena decidió estudiar psicología. Quería acabar de comprender su propia infancia y algunas de sus vivencias, como la del choque cultural.

Después, recibió su título de posgrado en cine y televisión, desde donde eventualmente se diversificó para buscar empleo en publicidad de mercado general. Mientras trabajaba precisamente para una agencia global de mercado general, descubrió que existía un grupo bilingüe-bicultural dentro de la agencia. A medida que investigaba, quería comprender por qué ella misma no era leal a la marca mientras que las investigaciones de las que se enteró  indicaban que los hispanos sí tienden a serlo.

Investigación de MSN

Después de hacer el estudio de investigación con MSN Latino, encontraron que su tesis era correcta.

“Lo que sucedía era que las marcas necesitaban prestar atención a los hijos de inmigrantes, porque nosotros cumplíamos el papel de guías de nuestros padres”, dijo Twena. “Les traducíamos el idioma; interpretábamos para ellos el ethos estadounidense, que es diferente al nuestro; les informábamos sobre marcas y compras de productos desde una edad muy temprana, y desmitificamos las cosas para nuestros padres nacidos en el extranjero. Y lo seguimos haciendo durante toda nuestra vida”.

Después, dijo Twena, comenzó a ejercer una nueva disciplina en la agencia, enfocándose en temas bilingües y biculturales.

Quince años atrás, se ofreció como voluntaria para trabajar con niños bilingües y biculturales. Fue entonces cuando se dio cuenta de los parecidos que tenía con ellos. “Tenían los mismos problemas que yo en la escuela, donde eran como extraños. No se sentían cómodos levantando la mano”, dijo Twena.

Dos mundos

Mientras observaba esto, Twena pensó que crear algo con lo que los niños y adultos de dos mundos diferentes pudieran relacionarse sería muy importante. Esto fue lo que finalmente le provocó la idea de escribir “MariVi: la navegante maestra”, una serie de libros que ella creó y escribió. 

La trama de los libros sigue a una niña de segunda generación llamada María Victoria, también conocida como MariVi. La protagonista vive en un hogar hispano y al mismo tiempo vive también nuevas experiencias estadounidenses desde el primer grado de la escuela. “La llamé la navegante maestra porque ese es el papel que desempeñamos como niños en nuestras vidas”, dijo Twena. “Se trata de navegar magistralmente, tanto para nosotros como para nuestros familiares”

Twena ha escrito hasta ahora dos libros para la serie, “School Crossing” y Weekend Ways”.

El viaje de MariVi

La serie de libros seguirá la vida de MariVi desde primero hasta sexto grado. En ellos, los lectores verán algunos de los desafíos que enfrentará MariVi a medida que crece. Durante los primeros años de su vida, MariVi se acostumbró a la cultura, las tradiciones y las expectativas de su familia hispana. Para cuando comience la escuela, estará tratando de equilibrar entre ser latina y ser también estadounidense.

image.png
MariVi: La Maestra Navegante ahora se transmite gratis en Nuestra.TV. Foto cortesía de María Twena.

Como la creadora y escritora de las historias de MariVi, Twena no se basó específicamente en su propia vida. Más bien utilizó las enseñanzas de otros niños bilingües y biculturales, además de su propia experiencia compartida para hacer la serie de libros.

Aplicación Nuestra.TV

Además de esta historia de MariVi en forma de libros, Twena siempre abrigó la esperanza de poder eventualmente crear un programa que representara la serie. Esta esperanza se hizo realidad cuando comenzó a trabajar con la agencia hispana de publicidad Adsmovil. Allí presentó al equipo de Adsmovil la idea de animar su serie de libros para mostrarla en su aplicación y servicio de streaming hispano, Nuestra.TV.

“Me apoyaron mucho. Dijeron que era perfecto, porque estaban buscando contenido para los bilingües y los biculturales”, dijo Twena. “Es fácil encontrar contenido en español y también es fácil encontrar contenido en inglés. Pero es más difícil encontrar contenido para los bilingües, para los culturalmente bilingües”.

El 18 de abril, Nuestra.TV lanzó la serie animada “MariVi: The Master Navigator”. Twena y el servicio de transmisión invitaron a la gente a conocer el viaje de MariVi por la vida, navegando dos mundos. Ahora que es una serie de libros y que también se lanzará como serie animada, es importante para Twena compartir la historia de MariVi con la comunidad latina. Se trata de brindar una representación precisa de ella en los medios para niños.

“Hablando de representación y de por qué es importante, creo que cuando estás creciendo y  te sientes inseguro como niño, probablemente sea lo más importante”, dijo Twena. “Muchas veces, los niños no saben adonde pertenecen. Esto les pasa especialmente a quienes provienen de hogares inmigrantes de primera generación”.

Sentirse valorados

Twena cree que el programa puede ayudar a los niños a sentirse valorados y comprendidos.

Pero además de los niños, MariVi tiene un impacto en los adultos que la conocen, quienes tuvieron a alguien como MariVi mientras crecían, lo que muestra la importancia de relacionarse con algo en los medios sin que importe tu edad.

Michael Roca
Michael Roca lleva 20 años trabajando en medios. En Omnicom Media Group, compartió cómo, junto con el equipo, elevan diversas voces en el trabajo que producen con y para los clientes. Foto cortesía de Michael Roca.

Michael Roca, Director Ejecutivo de Elevate en Omnicom Media Group, también compartió su opinión sobre el lanzamiento de la serie animada. Como colega de Twena, Roca encontró su propia conexión con la historia, junto con algunas similitudes entre esta y la vida personal de Twena.

“Mis padres son de Guatemala y crecí en la ciudad de Nueva York. Siempre tuve que traducir para mis padres, y viví experiencias que no muchos otros niños han tenido”, contó Roca.

Países cruzados

Además de los latinos que sienten una conexión con MariVi, dijo Twena,  conoció niños de otros países y otras culturas que se relacionaron de igual manera con el personaje y su vida.

“Niños de diferentes países, de India, de Egipto, me han dicho que se identifican con MariVi, y me alegra saberlo”, dijo Twena. “Para eso fue creada: para llenar ese vacío”.

También Roca aprecia el impacto que tendrá la serie animada, no solo en la comunidad latina sino también en otras. Cree que MariVi es un personaje universal que representa a niños que pasan por experiencias similares a las de ella.

Twena tiene muchas expectativas de la serie animada. Espera poder impactar a todos los niños e hijos de inmigrantes a través de su narración, la escrita como la animada. “Tengo muchas esperanzas puestas en MariVi. Creo que necesitábamos un personaje como este durante mucho tiempo”, dijo Twena.

Kelly Seelig

image.png
Kelly Seelig hace marketing para una empresa de tecnología en Silicon Valley. Foto cortesía de Kelly Seelig.

Kelly Seelig, que se había cruzado con Twena en el mundo del marketing, compartió su entusiasmo por el trabajo de Twena y su pasión por MariVi: The Master Navigator.

“Me encanta ver que la gente hace realidad su pasión, y María estuvo apasionada con esto durante la mayor parte de su carrera”, dijo Seelig. “Ha luchado por esto durante tanto tiempo que yo no podría ser más feliz viendo que su iniciativa llega a buen término. Realmente creo que ayudará a mucha gente y contará muchas historias que han sido ignoradas.”

Otro objetivo de Twena es que el programa capte la atención del mercado general, de modo que llegue a más personas y enseñe lo que un niño bilingüe y bicultural atraviesa en su vida diaria.

“Me encantaría que se viera en el mercado general para desmitificar el mito que existe sobre qué es o no es el latino”, dijo Twena. “Y hacer que el mercado general comprenda mejor quiénes somos y cómo es nuestra infancia. Hay muchas perspectivas en torno a niños biculturales que el país necesita entender”.

Encuentra más noticias en español en este link.

Print Friendly, PDF & Email

Jasmine Contreras is a freelance writer who grew up in Wilmington, Calif., and received a journalism degree at California State University, Dominguez Hills. She gravitates to news, features, and lifestyle...