El Sindicato de Escritores está en huelga para defender salarios justos y los derechos de sus miembros. Los latinos y las personas de color en general se verían desproporcionadamente afectados si no se lograse un contrato justo. 

La huelga pone de manifiesto el hecho de que los latinos, que representan el 19% de la población de Estados Unidos, son gravemente subrepresentados en todos los roles en Hollywood y no solo como escritores.

En el último trimestre de 2022, la representación latina en Hollywood bajó a los niveles de 2019.

Solo el 2,6% de los protagonistas, el 1,4 % de los creadores de serie y el 1,5% de los directores eran latinos en 2022, según datos del Latino Data Collaborative Think Tank, un grupo de expertos que es la rama investigativa del Latino Donor Collaborative (LDC), y que este mes publicó el Informe “Latinos en los medios”.

“Ninguna otra industria estadounidense permitiría que esto sucediera”, dijo en un comunicado Ana Valdez, directora ejecutiva de LDC. “Estos datos significan un llamado urgente para que la industria del entretenimiento actúe. La común respuesta corporativa de ‘No nos fue tan bien con los latinos, pero esperamos mejorar’ ya no funciona”.

La líder en telecomunicaciones globales y presidenta de Latino Donor Collaborative Sol Trujillo dijo en un comunicado que mientras que Hollywood se está volviendo más diverso está dejando atrás a los latinos.

“Aunque en años recientes, Hollywood ha creado el espacio para más diversidad, la nueva representación no incluye a los latinos. Los latinos son no solo una parte vital de la audiencia, sino también una parte indispensable del talento (actores, músicos, escritores, directores y otros) – que cruza y atrae a todos los grupos”, dijo Trujillo.

Netflix se asoció con la Universidad del Sur de California (USC) y Annenberg Inclusion Initiative para analizar los datos de inclusión del servicio streaming entre 2018 y 2021.

En 2021, los latinos actuaron en el 4,5% de los papeles protagónicos del elenco. En 2018, eran el 2,6%. En comparación, el 17,1% de los actores son afroamericanos, y el 9,4%, asiáticos. Y  según el estudio, tan solo el 1,9% de los escritores de películas de Netflix han sido latinos.

El actor John Leguizamo de “Latin History for Morons”, que ha protagonizado más de 100 películas, ha abogado durante mucho tiempo para que haya más latinos en Hollywood. En noviembre pasado, publicó una carta abierta en el Los Angeles Times.

“Cuando caminas por cualquier parte de Los Ángeles (con excepción de aquellas comunidades cerradas), ves latinos. Eso sucede porque casi el 50% de la población de la ciudad son latinos. Pero, ¿dónde estamos en la pantalla? Eso es un apartheid cultural. En California, la población latina supera a la blanca. Sin embargo, no estamos representados proporcionalmente”, escribió Leguizamo. “Es un apartheid cultural. En Nueva York, la población latina iguala a la blanca. Pero nunca lo sabrás si miras televisión local o si lees periódicos y magazines locales. Las métricas están de nuestro lado, pero el sistema no”.

Los latinos son de hecho invisibles en Hollywood.

“Existe una solución para esto: ¡seleccione más latinos en el casting! Somos casi el 20% de la población, de modo que dos de cada diez caracteres deberían ser latinos. De cada diez ejecutivos, dos deberían ser latinos. En el equipo de rodaje, dos de cada diez deberían ser latinos. Dos de cada diez películas, deberían ser sobre latinos”, escribió Leguizamo.

Necesitamos más escritores, actores, directores de casting, directores de series, directores, productores latinos. El talento y la gente ya están ahí. Hollywood solo necesita dejarlos entrar de una vez y pagarles por lo que valen.

Print Friendly, PDF & Email

Teresa Puente has spent her career reporting on immigration and Latino issues in the U.S. and has also reported extensively from Mexico. Previously, she was a staff reporter at the Chicago Tribune and...